Los muchachos caraqueños de 1941: un viaje por la historia del emprendimiento
- Manager Inmobiliario
- 16 sept
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 19 sept
Por Teresa Salas Soluciones Inmobiliarias S.A.

Soy una eterna enamorada de Caracas, ¡y así debe ser! No se puede vender una ciudad sin estimarla y sin tratar de conocerla a fondo: su arquitectura, su historia, su cultura urbana y, sobre todo, cómo va evolucionando a través de emprendimientos y emprendedores que la moldean y transforman.
Caracas nunca ha sido una ciudad fácil para emprender, y nuestros emprendedores han demostrado poseer más de las características necesarias que requieren otros visionarios en el mundo. Además de la visión, la creatividad y la perseverancia, los emprendedores caraqueños se forjan a través de la necesidad y la resiliencia, enfrentándose a un complejo entorno económico y social que nos ha marcado desde la colonia.
Ejemplos de Innovación y Emprendimiento
Puedo dar fe de ello al relatar las experiencias de mi padre, quien en 1941 innovó junto a tres socios con un nuevo concepto de hacer periodismo. También puedo hablar de mi propio emprendimiento en 1986, dedicado al área textil, que fue reseñado en el Diario de Caracas, en un artículo que comenzaba con el siguiente párrafo: “La aguda crisis en la que vivimos los venezolanos nos ha ayudado a desarrollar la imaginación y la creatividad”.

Pareciera que siempre hemos vivido crisis tras crisis pero nunca dejan de emerger hombres y mujeres que ven más allá de estas.
Deseo invitarlos a imaginar una entrevista íntima con mi fallecido padre, Vaughan Salas Lozada, fundador del Diario Últimas Noticias que, a través de esta conversación, podremos observar cómo, desde 1940 hasta la actualidad, los paralelismos en los eventos y fenómenos de cambio son claros entre los emprendedores caraqueños, quienes enfrentamos retos similares y siempre buscamos soluciones.
Los muchachos caraqueños de 1941: un viaje por la historia del emprendimiento
Un Viaje al Pasado para congraciarnos con el presente y avanzar sin miedo hacia el futuro
Fue en 1972 que descubrí, a través de una profesora de castellano, que mi padre, junto a tres periodistas más – Francisco “Kotepa” Delgado, Pedro Beroes y Víctor Simone De Lima – había fundado ese pequeño periódico que sobresalía por su formato cómodo y compacto, el diario Ultimas Noticias. Hoy, 16 de septiembre de 2025, aprovecho para honrarlos en este artículo, enfocados en los visionarios que nos hemos atrevido a hacer país a través de nuestros esfuerzos e iniciativas comerciales.
Antes del comentario de la profesora, en mi casa no se hablaba de esto. Pero desde ese momento, me convertí en una entrevistadora y oyente asidua de mi padre, en la mesa de nuestro comedor o en el porche de nuestra casa en Colinas de Bello Monte. Sus relatos nos cautivaban a toda la familia y amigos, no solo sobre los errores y aciertos de su osado emprendimiento, sino sobre la Caracas de ayer.
Si comenzáramos esta entrevista imaginaria preguntando: “¿Cómo se les ocurrió esta idea?”, mi padre respondería con sinceridad que fue por la necesidad básica de ganarse la vida, más que por la quimera. “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento”, frase con la que inicia un emotivo artículo del Últimas Noticias para conmemorar las ocho décadas de su fundación titulado "Ocho décadas de un sueño idealista"
Para entonces, VSL contaba con 27 años y era padre. Llevar el sustento a casa era imperioso. Aunque provenía de una familia adinerada, su juventud llegó con pocos centavos en el bolsillo, tras quedar huérfano a una edad temprana y adentrarse en las ideas de Marx y Lenin. Esta última condición, según mi entrevistado del pasado, no favorecía ninguna inversión o emprendimiento. Es como mezclar aceite y agua, nunca se van a compactar y el resultado no será el esperado, asegura Waughan Salas.
Reflexiones sobre el Entorno y la Innovación
La siguiente pregunta sería si el entorno de ese año era el adecuado para comenzar un emprendimiento o iniciativa comercial. VSL siempre era precavido antes de contestar. “Uhmmm… Corría 1941 y muchos cambios ya se daban en la ciudad, no solo con el nuevo formato del diario del pueblo, como fue llamado por su impacto en la forma de ofrecer la información a los caraqueños, resaltando los acontecimientos políticos, sociales, económicos y sobre todo los sucesos”.
Todo estaba cambiando, desde la tolerancia política con el hoy llamado padre de la democracia, Isaías Medina Angarita, quien otorgó el voto a las mujeres, permitió la libertad de expresión, la libre actividad de los partidos y legalizó el partido comunista. Estos ciclos son inevitables y cada ciudadano debe adaptarse.
VSL, como buen visionario, afirmaba que en Caracas se podía hablar de un "destape" anticipado al español. La dictadura había terminado, y las mujeres se subieron las faldas hasta las rodillas, usaban atuendos ajustados y se pintaban los labios de rojo, todo al estilo europeo, siguiendo la moda marcada por la Segunda Guerra Mundial.
La apertura y la cultura urbana no se limitaban a la moda. VSL nos cuenta cómo, debido al gran boom del petróleo y por él el llamado “destape caraqueño”, se abrieron restaurantes, night-clubs, salones de baile, y se diversificaron los comercios. Muchos de estos emprendimientos eran de musius (término que se usa en Venezuela para referirse a personas extranjeras) o de los asiáticos, inmigrantes que vinieron a buscar una mejor vida a causa de las guerras en sus países.


También, los emprendimientos en el sector de la construcción e inmobiliaria avanzaron en esta década del 40' al 50'. Caracas, en su transformación, comenzó a evolucionar de ser "un pueblo grande a convertirse en una ciudad". Frase, que me atrevo a tomar prestada de mi tío Claudio Suárez Pacheco, que la pronunció de manera tan acertada mientras me compartía anécdotas para este artículo.
La Vida Social y el Emprendimiento
Continuando la conversación con nuestro entrevistado del pasado, hace una pausa para compartir una anécdota personal: - comencé a relacionarme con la élite caraqueña en los salones de baile que florecían en las nuevas urbanizaciones de clase media y alta ¡Había mucha vida!, resaltaba con un brillo especial en los ojos, y en ese momento, los fundadores del periódico contábamos con más cobres, ya que el diario se vendía como pan caliente - decía esto frotando las palmas de sus manos.
Solo puedo hablar por mí, continúa con su relato, vestía con mi mejor ropa no solo para ir al cine, que era casi la única diversión para la familia, sino para bailar merengue, que comenzaba a desplazar al pasodoble y al joropo en las salas de baile de las clases media y alta. El "destape" caraqueño permitió un poco más de libertad en el baile, afirma mi entrevistado con picardía, a lo que con gran sonrisa agregó - Alguien me dijo en broma y en serio, que a los fundadores del Últimas Noticias nos llamaban “Los muchachos de Caracas”.
Es de ahí tomé el título de este artículo.
Los restaurantes, posadas y hostales familiares abrieron sus puertas con una variedad culinaria que incluía platos franceses, españoles y mantuanos. Los mejores sabores de la comida criolla se disfrutaban en casas de emprendimientos familiares, donde incluso te fiaban. Para estos fiados y todo lo demás, no existía ni Visa ni MasterCard, solo la palabra de caballero.
Lo interesante de esos años, continúa VSL, es que muchos de estos comercios se consolidaron como marcas que perduraron en el tiempo, incluso ante los cambios políticos en busca de una democracia madura.

Reflexiones Finales para Emprendedores
P. ¿Por qué entonces ustedes, como fundadores, no continuaron con el diario?, se pregunta uno...
VSL se pone serio y responde - Las ideas y la creatividad son recursos fundamentales para cualquier iniciativa comercial. A lo largo de la historia caraqueña, se ha demostrado que muchos modelos de negocios no requieren grandes inversiones desde el principio. Sin embargo, para que una empresa madure, más allá de la idea y la pasión, se requiere visión estratégica, gestión eficiente y adaptación constante. En mi caso, pienso que no pasé de ser un soñador...
P. ¿Y qué les dirías a los emprendedores actuales para que no cometan los mismos desaciertos?.
Que tengan visión a largo plazo e implementen estrategias: aprendí que no solo es abrir la santamaría, como dices en tus artículos.
Despersonalicen la gestión: no porque sea tu idea o negocio debes conocer todas las áreas; hay que contratar a expertos.
Sean flexibles: el objetivo que te llevó a iniciar un emprendimiento puede transformarse sin perder su esencia.
Formalicen todo por escrito: los contratos verbales son cosa del pasado.
Y, sobre todo, tengan cuidado con los aumentos de capital de sus socios, lo expresa con la complicidad de un secreto seguido de una elegante carcajada.
Finalizamos esta entrevista agradeciendo a alguien que ya no está entre nosotros, que vivió en una época en la que todo parecía fácil, que se reinventó y siguió adelante, que nos enseña que los emprendedores en Caracas no solo debemos tener una idea de negocio, sino también ser resilientes ante cualquier cambio. Debemos ser constantes, perseverantes, honrados y valientes para forjar nuestro propio camino y sentirnos orgullosos de ser protagonistas en la dinamización de una ciudad.
¡Hasta la próxima! Espero que siempre nos encontremos por aquí, que dejes tu comentario, compartas esta historia con quienes creas que les resonará y dejarme tu like ¡que me hace falta!
Comentarios